La novela “Donde Madre me espera”, escrita por Antonio Olano Altube inicia su argumento en Llerena con los recuerdos de su protagonista y, en una época llena de luces y sombras, nos llevará a conocer al niño que, años después, se convertirá en el famoso compositor del Renacimiento, Tomás Luís de Victoria.
Tras la presentación de esta novela en Badajoz, “Donde Madre me espera” se presenta en la Biblioteca Municipal Arturo Gazul de Llerena el miércoles 29 de enero a las 20.00hs. En este acto intervendrán, además del autor, el cronista oficial de Llerena, Luís Garraín, y Elena Suárez Escalera, cantante de música coral. Al finalizar la presentación se entregarán gratuitamente, por deferencia de la FUNDACIÓN CB, ejemplares de la novela hasta agotar existencias.

Antonio Olano Altube destaca algunas pinceladas de su novela:
No es una novela histórica del compositor. La mayoría de los personajes son ficticios y los hechos aún más. Ni siquiera es él el personaje principal, que recae en Jerónima, una humilde sirvienta, sencilla e inteligente, que entra en una familia desarraigándose de la suya con solo doce años, y que, a lo largo de su vida, cargada de generosidad y cariño, va convirtiéndose en el ser querido de varias generaciones. Llerena, donde nace, era una villa de Extremadura en la que a la sazón hubo una importante población judía.
El último cuarto del siglo XV y la primera mitad del XVI, en el que está ambientada, no fue un entorno fácil. El decreto de los Reyes Católicos expulsando a los que no renegasen de cualquier religión que no fuese la cristiana, las epidemias de peste, las guerras de religiones en Europa, y el Santo Oficio de la Inquisición, hicieron la vida difícil y de escaso valor“.

Donde Madre me espera” está prologada por Luís Garraín. El cronista oficial de Llerena dice de la obra:
Estamos ante una obra que recoge la forma de vida cotidiana de una familia española en una de las etapas más convulsas y complicadas de nuestra historia, desarrollada durante casi una centuria, a caballo entre los siglos XV y XVI.
Las vivencias de varias generaciones de la familia judía de uno de los más importantes compositores musicales del Renacimiento español, Tomás Luís de Victoria, nos conmueven y también nos sorprenden desde el principio, a través de las complicadas condiciones de supervivencia y difíciles relaciones humanas en una sociedad dominada por los cristianos viejos.
Con su conversión al cristianismo, tras el intransigente Decreto de los Reyes Católicos de 1492, tuvieron que emigrar de Llerena y vivir bajo la incertidumbre de los controles impuestos por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y de una sociedad poco permisiva”.